Un esquema muy habitual en redes del hogar o en puestos de trabajo, varios equipos conectados en una red a un router que proporciona el acceso a internet, pero nos podria interesar que estos equipos no pudieran acceder a todas las webs que quisieran, sino a las que nosotros estableciéramos, para eso necesitamos un servidor porxy. Un servidor proxy es un equipo que se encarga de recibir todas las comunicaciones de la red y una vez analizadas con las reglas que hemos configurado las transmite o las deniega. Si las permite establece conexión con el router y después con internet para que puedan navegar, pues bueno, vamos a aprender a instalar este servidor porxy. Lo primero que habrá que hacer sera instalar un ubuntu en la maquina, no voy a explicar este paso ya que no creo que sea necesario.
Una vez instalado abrimos una terminal y tendremos que poner la contraseña del root, para ello utilizaremos el comando [ sudo passwd root] el cual nos pedirá primero la contraseña de administrador y después nos dirá que ingresemos la contraseña que queramos ponerle al root.
Una vez hecho lo anterior entraremos como root para hacernos más cómodos el trabajo, esto se ara poniendo el comando [su ] y después ingresando la contraseña del root que habíamos puesto anteriormente. Cuando estemos como root lo siguiente sera instalar squid3, pero todabía queda un paso intermedio y es el de instalar el paquete aptitude por el cual se instala squid3 y no viene de serie en ubuntu 10.10, para ello simplemente escribiremos [apt-get install aptitude]. Cuando ya este instalado, lo que tendremos que hacer sera instalar ya porfin squid3, para ello ponermos el siguiente comando [aptitude install squid3].
En este momento ya tendremos instalado squid3 (seguramente con los procesos ya lanzados) ahora lo que tenemos que hacer es configurarlo.
Para configurar squid3 tendremos que acceder al archivo de configuración que esta en la carpeta /etc/squid3/ el archivo de configuración se llama squid.conf por lo tanto la dirección completa es /etc/squid3/squid.conf para configurarlo lo único que tendremos que hacer sera modificar el archivo como si fuese un documento de texto (de hecho para linux todo es un documento de texto) para ello podremos utilizar muchísimas alternativas ya sea el uso del nano, el vi o por el que nos decantaremos en esta guia el gedit.
Lo primero que recomiendo hacer antes de ponerse a modificarlo es hacer una copia de seguridad por si acaso algo sale mal.
El archivo de configuración de squid3 es bastante grande pero nosotros solo vamos a configurar una cuantas lineas para que funcione de una manera muy eficiente.

Sobre la linea 1954 nos encontramos el parámetro cache_men, que es el que utilizaremos para asignar la memoria cache de squid lo recomendable es asignar la tercera parte de la memoria ram que dispongamos, en este caso si disponemos de 512Mb sería recomendable poner 192 con esto será más que suficiente, para que lo que hemos modificado sea valido tendremos que descomentar la linea, para hacer esto tendremos simplemente que borrar la # que hay al principio.

Para establecer las reglas que el proxy admita o deniegue las conexiones, tenemos las listas de control de acceso o en ingles ACL. Estas se componen de un parámetro acl seguido de un nombre que puede ser el que nosotros queramos, después el método de acceso y por fin el rango de acceso.
Vamos a poner un ejemplo: acl mired src 192.168.1.0/24 . Como vemos acl indica la orden, luego viene el nombre que le hemos dado al parámetro, seguido hemos puesto src esto indica origen para establecer el origen de las conexiones, para ello tendremos que poner la red en la que estamos trabajando en mi caso 192.168.1.0 y lo siguiente que hemos puesto es /24 esto indica la mascara de subred la cual poner 24 es lo mismo que poner 255.255.255.0

Una vez hecho esto el archivo de configuración esta listo, ya solo nos falta crear el archivo noperm el cual lo único que tendremos que hacer será crear un nuevo documento en la ruta especificada y en el documento escribir las palabras que queremos capar, una cosa importante es que cada palabra tiene que ir en una linea.
Ya solo nos falta activar el servicio, para activar el servicio de squid lo que tendremos que hacer sera tan simple como poner [/etc/init.d/squid3 <parametro*>] Los parametros que se pueden poner son:
- start para iniciar el servicio
- stop para parar el servicio
- restart para reiniciar el servicio
- reload para volver a cargar el archivo de configuración, pero sin la necesidad de finalizar el servicio.
En este caso lo que aremos sera poner restart para reiniciar el servicio (sino estaba iniciado tendremos que iniciarlo), si no hay ningún error en el archivo de configuración nos saldrá una pantalla como la siguiente.
Lo siguiente que tendremos que hacer sera configurar nuestra tarjeta de red para ponerle una IP fija, y lo más importante la getway sera la dirección privada de nuestro router. Después volveremos a reiniciar el servicio de squid, y por ultimo ya solo tendremos que configurar los navegadores de los demás para que utilicen nuestro proxy.
Una vez configurado el proxy en los navegadores si ponemos una palabra no admitida etc... nos aparecerá la pantalla de error predeterminada.
Esta pantalla la podemos cambiar, modificando su contenido HTML, para ello iremos a la siguiente dirección /usr/share/squid3/errors/es-es . En esta dirección están todos los posibles html que tendremos dependiendo del fallo.
¿2 tarjetas de red?
Cuando nos enfrentamos al problema de que tenemos nuestro servidor proxy por una tarjeta de red conectado directamente al proxy y luego tenemos a un grupo de ordenadores conectados a un concentrado pero no están conectados al router y queremos que pasen por el proxy, lo que tendremos que hacer será poner una segunda tarjeta de red al asunto la cual conectaremos al concentrador, esto liara bastante las cosas y es más creo que hay algunos pasos que he hecho que no son necesarios, pero por si acaso y como me funciona así los explico, así que al lio.
Lo primero que vamos a hacer es instalar webmin en nuestro proxy, para ello iremos a la pagina oficial de webmin y nos lo descargaremos, una vez instalado lo dejaremos de lado durante un rato. Entonces iremos a: sistema>preferencias>conexiones de red. En la ventana que nos aparecerá nos aparecerá la nueva interfaz de red la cual es eth1 (seguramente), daremos a las propiedades de esta y estableceremos manualmente la dirección IP. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡Importantisimo!!!!!!!!! la dirección de la subred tiene que ser distinta de la que teníamos en la anterior (eth0) en este caso en la primera teniamos 192.168.1.43 pues en esta tarjeta pondremos por ejemplo 192.168.4.44 esto hará que pertenezcan a 2 redes distintas y que cuando conectemos los ordenadores al proxy no se vuelvan locos y se intenten pegar un tiro, otra cosa a tener en cuenta es que en eth1 la puerta de enlace tendrá que ser la 0.0.0.0 (esto indica que no hay).
Una vez hecho esto ya nos queda muy poquito :)
Lo siguiente sera acceder a webmin, para eso lo que tendremos que hacer será acceder con el navegador desde el navegador a la primera tarjeta de red poniendo en la url https://ipdetutarjeta:10000 una vez hecho esto nos pedirán usuario y contraseña, pondremos como usuario root y su contraseña, dentro lo primero sera cambiar el idioma para más comodidad. Una vez cambiado el idioma nos iremos a red>Configuración de red
Una vez aquí daremos a donde poner interfaces de Red y comprobaremos que todo este de acuerdo a los especificado, si no lo esta lo modificaremos y guardaremos los datos. Después de haber comprobado los datos, lo que tendremos que hacer sera irnos a donde pone Ruteo y Gateways
dentro de esta pantalla pondremos los datos como los puestos en la siguiente imagen, eso si, adaptándolos a vuestras interfaces.
Una vez terminado todo, recomiendo reiniciar el equipo para que se apliquen completamente todos los cambios.
Una vez ya reiniciado y todo el lio, lo que tendremos que hacer será configurar los otros ordenadores con ip correspondientes a la subred correspondiente en este caso 192.168.4.0
Con todo esto ya tendremos montado nuestro servidor proxy, aquí se explica lo más básico por decirlo así, hay muchos más parámetros que configurar, como por ejemplo que solo se puedan conectar de tal hora a tal hora.